lunes, 28 de enero de 2013

LOS RINCONES COMO MEDIO DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL



En aula nos encontramos con un alumnado que es heterogéneo, por lo que debemos respetar los ritmos personales, organizando marcos adecuados que nos permitan acoger a esta diversidad.
Así, la organización del aula por rincones es una estrategia pedagógica que permite adaptar el proceso de enseñanza aprendizaje a las necesidades de cada uno de los niños/as, mejorando las condiciones que permiten una participación activa de éstos en la construcción de sus conocimientos.
Nos preguntamos:

-          ¿QUÉ SON LOS RINCONES?
Constituyen una forma de organización del aula que permite al alumnado el desarrollo de hábitos elementales de trabajo, el establecimiento y cumplimiento de normas, el desarrollo de la autonomía, así como la atención a las diferencias e intereses de cada niño/a de nuestras clases.
Siguiendo a Tavernier, vemos como estos se definen como “lugares permanentes o no, en que se desarrollan actividades muy determinadas, libres o dirigidas, individuales, en grupos pequeños o colectivos: biblioteca, grafismo, cocina, tienda, muñecas, garaje, etc.”
Así, los rincones se entienden como espacios organizados, polivalentes, flexibles que ofrecen varias alternativas para conseguir objetivos, hábitos…y llevando a cabo en ellos: proyectos, pequeñas investigaciones, manipulaciones, contactos con compañeros/as…
Además, un requisito imprescindible para cualquier rincón es la necesidad de su programación, contemplando objetivos a conseguir en ellos y contenidos a trabajar.

-          ¿POR QUÉ TRABAJAR POR RINCONES?

Podemos verlo desde dos puntos de vista:
ÁMBITO NORMATIVO
-          Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía:
CAPÍTULO II: Currículo. Artículo 6. Orientaciones metodológicas.
3. Las actividades de juego, para las que se reservarán tiempos y se organizarán espacios, tendrán especial importancia, asegurando la continuidad de la vida cotidiana de niñas y niños.
-          Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía:
ANEXO: C) ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Así el aula debe organizarse en zonas o espacios diferenciados de actividad o rincones: para el encuentro grupal, de biblioteca y lectura, de juego simbólico, de naturaleza, de construcciones, de ordenador, de expresión plástica o de actividades tranquilas. Ello contribuirá al desarrollo de la autonomía infantil ya que al existir diferentes posibilidades podrán elegir la que más se adecua a sus intereses y deseos.

OPINIONES EXPERTAS
Según María José Laguía y Cinta Vidal, los rincones tienen una larga tradición en la escuela, ya que autores enmarcados dentro del movimiento de la Escuela Nueva, como Dewey, Pestalozzi y Freinet han hecho aportaciones al respecto.
Diversos autores consideran los rincones como necesarios en el aula de Educación Infantil, ya que:
  • Jugar es necesario para formarse y desarrollarse y éste es un componente esencial de todo rincón.
  • El trabajo en los rincones supone para los niños/as un trabajo mucho más interesante y motivador que tan solo el realizado en sus mesas a través de fichas.
  • Esta organización favorece la capacidad del alumnado de trabajar en equipo y de compartir conocimientos.
  • Se favorece el desarrollo autónomo del niño/as, al ser él mismo quien elige de forma diaria el rincón o rincones a los que acudirá.

-          ¿CÓMO TRABAJAR POR RINCONES?

Pueden distinguirse en función de diversos criterios:
  • En función de su integración en la actividad desarrollada en el aula: donde diferenciamos:
-          Los rincones como complemento de la actividad del curso: los niños/as acuden a ellos tras terminar las tareas que el maestro/as les ha puesto, considerándose como un premio. En esta opción, tan solo se benefician  los niños/as más rápidos, no atendiendo a la diversidad de ritmos que encontramos en el aula.
-          Los rincones como contenidos específicos: los rincones poseen un tiempo dentro del horario escolar y la misma importancia que otras tareas. Así, todos los niños/as tienen la posibilidad de acceder a ellos y trabajar según sus propios ritmos.

  • En función del número de personas que acuden a ellos: distinguiendo:
-          Rincones colectivos: al que acuden dos o más personas. Éstos permiten al alumnado: compartir experiencias, ampliar sus conocimientos, realizar actividades socializadoras, aprender a demandar y dar ayuda a los demás, aceptar las opiniones ajenas, compartir espacios y materiales, ideas, proyectos…
-          Rincones individuales: permiten al niño/a encontrarse solo ante unos espacios, materiales y tareas a realizar, siendo él el que planifica y organiza la actividad. Así, afianza los conocimientos adquiridos colectivamente, trabaja siguiendo su propio ritmo y desarrollando su creatividad y satisface sus necesidades de curiosidad y manipulación.

-          ¿CUÁLES SON LOS RINCONES MÁS USUALES EN EL AULA?

  • RINCÓN DE LÓGICO-MATEMÁTICAS
  • RINCÓN DE BIBLIOTECA Y LECTOESCRITURA.
  • RINCÓN DE INFORMÁTICA
  • RINCÓN DE JUEGO SIMBÓLICO.
  • RINCÓN DE PLÁSTICA
  • RINCÓN DE LA NATURALEZA Y LAS EXPERIENCIAS
  • RINCÓN MÓVIL
  • RINCÓN O ZONA DE ASAMBLEA

Para concluir, podemos ver que los rincones se convierten escenarios esenciales, que forman parte de la vida y la experiencia del niño/a, en los que va construyendo sus aprendizajes vitales.

Por ello, son a su vez una herramienta imprescindible en Educación Infantil para la consecución de las grandes finalidades de la etapa, posibilitando la educación integral del alumnado, como ser global que es.

Y es que como señala Loris Malaguzzi “sentirse entero es para el niño una necesidad biológica y cultural: un estado vital de bienestar”.

domingo, 20 de enero de 2013

EL MÉTODO MONTESSORI: ¿PASADO O ACTUALIDAD?

El método Montessori es un método educativo de gran relevancia a nivel mundial, que aunque data de un siglo de antigüedad, sigue teniendo vigencia en la actualidad en nuestras aulas.
Su principal característica es el énfasis en la actividad del niño/a, que es el verdadero protagonista, para poder adaptar el entorno de aprendizaje a su nivel de aprendizaje.
El fin último del método es conseguir el desarrollo integral de los niños y niñas, es decir, lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales, todo ello a través de un material concreto y especializado, que ella misma diseñó.

HISTORIA
El método Montessori tiene su origen en Italia, ya que la doctora María Montessori lo desarrolló a partir de su trabajo con niños y niñas en situación de riesgo social.
Comenzó a emplearse en sus 'Casa dei Bambini' en 1907, donde se fundó la primera en Roma y tuvo un gran auge 1913 en Norteamérica.

PLANTEAMIENTOS PEDAGÓGICOS
Pueden resumirse en:
-    Distribución de la educación de los niños en grupos de 0 a 3 años, correspondientes a períodos sensibles de desarrollo.
-    Los niños son seres competentes, alentados a tomar decisiones importantes.
-    Observación del niño en el entorno, para iniciar el desarrollo curricular.
-    Adaptación del entorno y los muebles al tamaño del niño.
-    Los padres llevarán a cabo una atención propia y básica de salud e higiene como requisito para la escuela.
-    La importancia de la "mente absorbente", es decir, la motivación sin límite de los niños pequeños para adquirir dominio sobre su entorno y perfeccionar sus experiencias y comprensión.
-    Materiales didácticos auto-correctivos.
-    Su fin educativo es la autonomía en todos sentidos.

CENTENARIO DE LAS ESCUELAS MONTESSORI
En el 2007, se conmemoró un siglo de sus escuelas en todo el mundo.

MODELO EDUCATIVO O SOLO UN MÉTODO
El trabajo educativo propuesto por María Montessori constituye todo un modelo educativo, ya que implica una concepción filosófica del aprendizaje, de la enseñanza, de la relación entre educador y educando y de la finalidad social de la actividad enseñanza-aprendizaje y, para ello, propone el desarrollo de herramientas específicas y materiales educativos basados en tal concepción. Por todo ello, el conjunto de ideas y lineamientos desarrollados por María Montessori se conoce también como Filosofía Montessori.

Para saber más [PDF]





EL JUEGO COMO FORMA DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO DEL NIÑO/A



El juego se define como toda aquella actividad utilizada para la diversión y el disfrute de los participantes, considerada, además, una herramienta educativa.
Es una actividad inherente al ser humano, gracias a la cual aprendemos a relacionarnos socialmente, en la familia y fuera de ella.
Debemos considerar que se trata de un concepto rico y amplio, difícil de delimitar.
Etimológicamente, la palabra juego procede de dos vocablos latinos: "iocum y ludus-ludere", haciendo ambos referencia a la broma, diversión, chiste, y unidos a la actividad.
Según el Diccionario de la Real Academia Española es “un ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde”.
Los diferentes autores que han investigado al respecto encuentran una serie de características comunes en el juego, entre las que se encuentran:
-    El juego es una actividad libre y voluntaria, pues nadie está obligado a jugar.
-    Se produce en un tiempo y un espacio concreto, improvisado o establecido de antemano.
-    Tiene un carácter incierto, ya que al ser una actividad creativa, espontánea y original, el resultado final del juego varía constantemente.
-    Tiene finalidad en sí mismo.
-    Posee un componente simbólico y ficticio.
-    Es una actividad convencional, que resulta de un acuerdo social establecido por los jugadores, que diseñan el juego y determinan su orden interno, sus limitaciones y sus reglas.
Diferencia entre juego y deporte
Según autores distintos (Coubertain, Demeny, Cacigal, Parlebas, García Ferrando) la diferencia esencial entre ambos radica en que, a diferencia del juego, el deporte abarca un conjunto de situaciones motrices e intelectuales que buscan la competición con los demás y con uno mismo, teniendo unas reglas concretas y estando institucionalizado.
Carácter del juego
El juego posee un carácter universal, pues se ha jugado y se juega en todas las culturas, desde las primeras sociedades a las actuales.
Muchos de estos juegos incluso se repiten en todas ellas, aunque poseen características distintas en función de la cultura en la que nos encontremos.
Juego frente a diversión
El juego no solo debe entenderse como recreo, diversión…sino que el niño también juega para descubrir, conocerse, conocer a los demás y a su entorno, es decir que tiene un  fin evolutivo y educativo.
Favorece el desarrollo de la función simbólica, ya que en él crean contextos distintos, adaptan la realidad a sí mismos y se anticipan a situaciones. Es, por tanto, beneficioso para el desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo y social.
Es además un derecho en la infancia, según la declaración de los derechos del niño.
Así, el juego posee una serie de características que hace necesario que lo favorezcamos y usemos el potencial que tiene para fomentar el desarrollo de nuestros niños y niñas: es libre, ayuda a organizar las acciones de un modo propio, favorece el conocimiento de la realidad, promueve la socialización, ayuda a la educación en niños, es útil y es necesario para el niño porque él es el protagonista, potencia el desarrollo de la autonomía…
Tipos de juegos
Para proponer juegos a los niños y niñas, debemos tener en cuenta los distintos tipos que existen, para escoger entre ellos aquellos que sean adecuados en función de los objetivos que pretendamos alcanzar.
Entre ellos se encuentran:

JUEGOS POPULARES
 Son juegos ligados a las actividades del pueblo, que han ido pasando de generación en generación. Su origen se encuentra en la necesidad del hombre de realizar actividades espontáneas, creativas y motivadoras.
Las reglas varían de una zona a otra, así como el nombre que reciben.
Todos tienen objetivos concretos: perseguir, lanzar un objeto al algún lugar determinado, conseguir un objeto, encontrar algo o a alguien…Su práctica no trasciende más allá del propio juego y su objetivo último es divertirse.
Se emplean en las clases de Educación Física para el desarrollo de capacidades físicas y motrices, así como de base a otros juegos y deportes.
También pueden acompañar a canciones, retahílas, poesías, proporcionándole una mayor diversión a la actividad.

JUEGOS TRADICIONALES
También son juegos que se transfieren de padres a hijos, aunque en su transmisión y conservación han intervenido, además, otras entidades, ya que éstos están ligados a la historia, cultura y tradiciones de un lugar.
Los reglamentos varían poco de un sitio a otro, pero sí los materiales a utilizar, pues éstos han dependido de las costumbres y trabajos realizados en ellos.
Sus practicantes suelen estar organizados en clubes, asociaciones y federaciones y existen campeonatos oficiales y competiciones más o menos regladas.
Algunos de ellos han terminado por convertirse en deportes tradicionales, entre los que podemos encontrar: la petanca, el chito, los bolos, la rana, etc. Y otros incluso son propios de un lugar concreto y solo se suelen practicar en él (la lucha canaria, el palo canario, la soga tira, etc).

JUEGOS DE MESA
 Dentro de ellos, se encuentran:
-    Los juegos con tablero: emplean como herramienta central un tablero en donde se sigue el estado, los recursos y el progreso de los jugadores.  La mayoría de ellos simulan batallas, basados en la estrategia, como el ajedrez, o en la suerte, como la oca. Otros son: el parchís, el trivial…así como una serie de juegos que a lo largo de los tiempos van surgiendo con distintas reglas y finalidades a conseguir.
-    Juegos de naipes: son juegos que utilizan como herramienta central una baraja, bien española, de 40 ó 48 naipes o francesa de 52 cartas, dependiendo del juego el uso de una u otra.

VIDEOJUEGOS
Son aquellos que se realizan a través de un ordenador o computadora, a través de  herramientas virtuales que se utilizan en un juego.
Emplean además una combinación de teclas y joystick, teclado, ratón, trackball o cualquier otro controlador y, en ellos el desarrollo depende de la evolución de las interfaces utilizadas.
Actualmente, algunos necesitan de conexión a Internet.

JUEGOS DE ROL
Son un tipo de juego en el que los participantes asumen el papel de los personajes del juego y colaboran en el desarrollo de una historia.

Existen otras muchas clasificaciones de los juegos, según las cuales los autores distinguen entre juegos de lucha, de pelota, de fuerza, de lanzamientos…

Más que estas clasificaciones, concluiremos en que, como docentes, nos interesa conocer bien el juego para emplearlo y aplicarlo al ámbito docente y beneficiarnos de las ventajas que nos proporcionan en el desarrollo y aprendizaje de nuestros niños y niñas en la escuela.

Para saber más...