domingo, 3 de marzo de 2013

VYGOTSKY Y LA EDUCACIÓN INFANTIL




El teórico ruso Lev Vygostky ha aportado mucho al conocimiento del desarrollo cognoscitivo en los seres humanos, visto desde una perspectiva sociocultural.
Algunas de sus mayores aportaciones que concretamente hace a la Educación infantil son:

EN EL ÁMBITO COGNITIVO
Vygotsky señala que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertas herramientas  psicológicas que el niño/a encuentra en su medio ambiente, que amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración…

El proceso de internalización
Este fenómeno se presenta en el sujeto a partir de su nacimiento, donde interactúa con sus congéneres en un medio familiar y escolar sociocultural, reorganizando su actividad psicológica; la internalización se manifiesta en un progresivo control, regulación y dominio de sí mismo, conducta que se evidencia en el ámbito sociocultural.
El origen social y cultural de la conducta individual y colectiva del sujeto es lo que Vygotsky define como la “Ley de la doble formación” o “Ley genética general del desarrollo cultural”. Esta ley afirma que en el desarrollo cultural del niño/a toda función aparece dos veces: primero a nivel social, entre personas (interpsicológica) y, luego, a nivel individual, en el interior del niño/a (intrapsicológica).

Psicología del juego
Mediante el juego, los niños/as elaboran significado abstracto, separado de los objetos del mundo, lo cual supone una característica crítica en el desarrollo de las funciones mentales superiores.

Habilidades psicológicas:
Vygotsky considera que en cualquier punto del desarrollo hay problemas que el niño/a está a punto de resolver, y para lograrlo, solo necesita cierta estructura, claves, recordatorios…
La Zona de desarrollo Próximo es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la solución independiente de problemas y el nivel de desarrollo potencial, solución de problemas con la ayuda de un adulto o la colaboración de otros compañeros/as. A menudo, el adulto ayuda al niño/a a resolver un problema o a cumplir una tarea usando apoyos verbales y estructuración. Este andamiaje puede reducirse conforme el niño/a se haga cargo de la orientación.
Da una gran importancia dentro de la Zona de Desarrollo Próximo a la evaluación y la enseñanza.

EN EL ÁMBITO DEL LENGUAJE

Pensamiento y lenguaje
Vygotsky afirma que pensamiento y palabra están totalmente ligados, y aunque  tienen raíces genéticas diferentes, en un determinado momento del desarrollo, hacia los dos años, ambas líneas se entrecruzan para conformar una nueva forma de comportamiento: el pensamiento verbal y el lenguaje racional.
Además, el lenguaje cumple una importante función en el desarrollo cognoscitivo, pues éste se produce a partir de las conversaciones e intercambios que el niño sostiene con miembros más conocedores de la cultura, adultos o compañeros más capaces.


EN EL ÁMBITO AFECTIVO, SOCIAL Y MORAL

Teoría sociocultural de Vygotsky
A. La Ley de doble formación de los procesos psicológicos
Según esta ley, todo proceso psicológico superior aparece dos veces en el desarrollo del ser humano: en el ámbito interpsicológico (entre personas) y en el ámbito intrapsicológico (individual); entre estos dos ámbitos se encuentra la interiorización.
Vygotsky explica esta ley mediante el lenguaje:
-       1 a 3 años: el lenguaje tiene una función comunicativa y es interpersonal.
-       3 a 5/7 años: se da un habla egocéntrica o privada y acompaña sus acciones.
-       A partir de los 7 años, se da el proceso de interiorización, sus acciones no van acompañadas por el lenguaje, sino que éste aparece interiorizado, lo que hace intrapersonal.

B. Nivel del desarrollo Real (NDR), Nivel de desarrollo Potencial (NDP) y Zona de desarrollo Potencial (ZDP)
El nivel de desarrollo Real es el que se da cuando las actividades las hace uno de forma independiente
El nivel de desarrollo Potencial es cuando necesita la ayuda de alguien, pero al final puede lograr hacerlo de forma independiente.
La Zona de desarrollo Potencial es la que se da en medio de estos dos niveles y es la que establecen relaciones.
Existe una relación entre el desarrollo, la educación y el aprendizaje. La educación debe ser el motor del aprendizaje, ha de actuar en la Zona de desarrollo Potencial, proporcionando ayudas para fomentar el desarrollo del niño. Los educadores trabajan en proporcionar esas ayudas, pero retirándolas a tiempo, cuando ya no las necesite el niño.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Lev_Vygotski
Vygotsky 
pdf Vygotsky 

domingo, 17 de febrero de 2013

EL EMOCIONANTE MUNDO ANIMAL

Sin duda, uno de los aspectos que más atrae al niño/a es el mundo animal.
 Desde que nace, de una forma u otra entra en contacto con estos seres vivos, que forman parte de su vida cotidiana: pasea o cuida sus propios animales o ve cómo lo hacen amigos, vecinos, familiares…
Por todo ello, debemos aprovechar el potencial que nos ofrece esta temática, para trabajar muchos otros aspectos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestros alumnos/as en el aula.

EL EFECTO MOZART



Hacen referencia a una serie de beneficios que tiene sobre los niños/as la escucha de música compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart.
Entre ellos, se encuentran: el desarrollo de la inteligencia, de habilidades relacionadas con la lectoescritura, la atenuación de los efectos en enfermedades como el Alzheimer, la estimulación sobre el feto durante el embarazo…
Aunque dichos beneficios no tienen una base científica cien por cien, existen algunas investigaciones al respecto que nos invitan a probar por nosotros mismos todas las ventajas que la escucha de la música del autor puede reportar a nuestros niños y niñas.

Efecto Mozart 




domingo, 3 de febrero de 2013

INTRODUCCIÓN A LA LECTURA EN EDUCACIÓN INFANTIL



No hay más que ver la cara de un niño/a cuando escucha un cuento, lo ve con un adulto o cuando comienza a leerlo solo por primera vez, para constatar la importancia de acercarlos desde la primera infancia a los libros y al disfrute con la lectura.
Además, debemos tener en cuenta que ya en la normativa se hace referencia a ello, incluyéndose como uno de los objetivos generales de la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía, el objetivo h) “Aproximarse a la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana a través de textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute”.
Iniciemos por tanto a nuestro niños/as en el aula en el mundo de las letras y los libros, a través de actividades cotidianas y con sentido y significatividad para ellos, para que nuestra sociedad se llene de pequeños lectores de hoy y grandes lectores del mañana.
 


lunes, 28 de enero de 2013

LOS RINCONES COMO MEDIO DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL



En aula nos encontramos con un alumnado que es heterogéneo, por lo que debemos respetar los ritmos personales, organizando marcos adecuados que nos permitan acoger a esta diversidad.
Así, la organización del aula por rincones es una estrategia pedagógica que permite adaptar el proceso de enseñanza aprendizaje a las necesidades de cada uno de los niños/as, mejorando las condiciones que permiten una participación activa de éstos en la construcción de sus conocimientos.
Nos preguntamos:

-          ¿QUÉ SON LOS RINCONES?
Constituyen una forma de organización del aula que permite al alumnado el desarrollo de hábitos elementales de trabajo, el establecimiento y cumplimiento de normas, el desarrollo de la autonomía, así como la atención a las diferencias e intereses de cada niño/a de nuestras clases.
Siguiendo a Tavernier, vemos como estos se definen como “lugares permanentes o no, en que se desarrollan actividades muy determinadas, libres o dirigidas, individuales, en grupos pequeños o colectivos: biblioteca, grafismo, cocina, tienda, muñecas, garaje, etc.”
Así, los rincones se entienden como espacios organizados, polivalentes, flexibles que ofrecen varias alternativas para conseguir objetivos, hábitos…y llevando a cabo en ellos: proyectos, pequeñas investigaciones, manipulaciones, contactos con compañeros/as…
Además, un requisito imprescindible para cualquier rincón es la necesidad de su programación, contemplando objetivos a conseguir en ellos y contenidos a trabajar.

-          ¿POR QUÉ TRABAJAR POR RINCONES?

Podemos verlo desde dos puntos de vista:
ÁMBITO NORMATIVO
-          Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía:
CAPÍTULO II: Currículo. Artículo 6. Orientaciones metodológicas.
3. Las actividades de juego, para las que se reservarán tiempos y se organizarán espacios, tendrán especial importancia, asegurando la continuidad de la vida cotidiana de niñas y niños.
-          Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía:
ANEXO: C) ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Así el aula debe organizarse en zonas o espacios diferenciados de actividad o rincones: para el encuentro grupal, de biblioteca y lectura, de juego simbólico, de naturaleza, de construcciones, de ordenador, de expresión plástica o de actividades tranquilas. Ello contribuirá al desarrollo de la autonomía infantil ya que al existir diferentes posibilidades podrán elegir la que más se adecua a sus intereses y deseos.

OPINIONES EXPERTAS
Según María José Laguía y Cinta Vidal, los rincones tienen una larga tradición en la escuela, ya que autores enmarcados dentro del movimiento de la Escuela Nueva, como Dewey, Pestalozzi y Freinet han hecho aportaciones al respecto.
Diversos autores consideran los rincones como necesarios en el aula de Educación Infantil, ya que:
  • Jugar es necesario para formarse y desarrollarse y éste es un componente esencial de todo rincón.
  • El trabajo en los rincones supone para los niños/as un trabajo mucho más interesante y motivador que tan solo el realizado en sus mesas a través de fichas.
  • Esta organización favorece la capacidad del alumnado de trabajar en equipo y de compartir conocimientos.
  • Se favorece el desarrollo autónomo del niño/as, al ser él mismo quien elige de forma diaria el rincón o rincones a los que acudirá.

-          ¿CÓMO TRABAJAR POR RINCONES?

Pueden distinguirse en función de diversos criterios:
  • En función de su integración en la actividad desarrollada en el aula: donde diferenciamos:
-          Los rincones como complemento de la actividad del curso: los niños/as acuden a ellos tras terminar las tareas que el maestro/as les ha puesto, considerándose como un premio. En esta opción, tan solo se benefician  los niños/as más rápidos, no atendiendo a la diversidad de ritmos que encontramos en el aula.
-          Los rincones como contenidos específicos: los rincones poseen un tiempo dentro del horario escolar y la misma importancia que otras tareas. Así, todos los niños/as tienen la posibilidad de acceder a ellos y trabajar según sus propios ritmos.

  • En función del número de personas que acuden a ellos: distinguiendo:
-          Rincones colectivos: al que acuden dos o más personas. Éstos permiten al alumnado: compartir experiencias, ampliar sus conocimientos, realizar actividades socializadoras, aprender a demandar y dar ayuda a los demás, aceptar las opiniones ajenas, compartir espacios y materiales, ideas, proyectos…
-          Rincones individuales: permiten al niño/a encontrarse solo ante unos espacios, materiales y tareas a realizar, siendo él el que planifica y organiza la actividad. Así, afianza los conocimientos adquiridos colectivamente, trabaja siguiendo su propio ritmo y desarrollando su creatividad y satisface sus necesidades de curiosidad y manipulación.

-          ¿CUÁLES SON LOS RINCONES MÁS USUALES EN EL AULA?

  • RINCÓN DE LÓGICO-MATEMÁTICAS
  • RINCÓN DE BIBLIOTECA Y LECTOESCRITURA.
  • RINCÓN DE INFORMÁTICA
  • RINCÓN DE JUEGO SIMBÓLICO.
  • RINCÓN DE PLÁSTICA
  • RINCÓN DE LA NATURALEZA Y LAS EXPERIENCIAS
  • RINCÓN MÓVIL
  • RINCÓN O ZONA DE ASAMBLEA

Para concluir, podemos ver que los rincones se convierten escenarios esenciales, que forman parte de la vida y la experiencia del niño/a, en los que va construyendo sus aprendizajes vitales.

Por ello, son a su vez una herramienta imprescindible en Educación Infantil para la consecución de las grandes finalidades de la etapa, posibilitando la educación integral del alumnado, como ser global que es.

Y es que como señala Loris Malaguzzi “sentirse entero es para el niño una necesidad biológica y cultural: un estado vital de bienestar”.